BCN: 627 062 371  |  RUBÍ: 623 063 543

Cuando el “no soy suficiente” deja huella

Imagen de Equipo Nalu Psicologia

Equipo Nalu Psicologia

Equipo de Nalu Psicología. Centro de Psicología en Barcelona y Rubí especializado en trastornos alimentarios, estrés postraumático y neurodesarrollo

Saber más de Equipo Nalu Psicologia

TCA, presión estética y el papel de la terapia cuando no te sientes suficiente

El testimonio de Lorena Gómez sobre su Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en el podcast de ‘Upeka’ ha vuelto a poner sobre la mesa una pregunta difícil pero necesaria: ¿cómo impacta la presión estética en nuestra salud mental? ¿Y qué se esconde, muchas veces, detrás de los síntomas visibles de un TCA?

En este artículo, desde la mirada de Raquel Molero, psicóloga especializada en TCA, trauma y personalidad, analizamos algunas de las frases más duras del relato de la artista. También hablamos de lo que implica acompañar un proceso de recuperación, y por qué un hospital de día especializado puede ser un recurso fundamental cuando el malestar se vuelve demasiado grande para abordarlo solo desde la consulta.

«No lo superas nunca»: ¿Cómo se vive un TCA desde dentro?

Lo visible… y lo que no se ve cuando crees que no eres suficiente

Una chica comiendo, a contraluz, para ilustrar un artículo sobre TCA

Lorena Gómez relató recientemente en el podcast Upeka, con Tania Llasera, cómo una sola frase (aparentemente inofensiva) marcó el inicio de una lucha silenciosa contra un TCA:

“Cuando estás un poquito más delgadita es mucho mejor a la hora de vender”.

Esta frase, lanzada en un contexto profesional y jerárquico, se convirtió en el punto de partida de un largo camino de obsesión, culpa y miedo. Como tantas otras personas, Lorena no lo vivió como una sugerencia, sino como una exigencia para ser válida, aceptada o digna de pertenecer.

En la entrevista que ofreció Raquel Molero para la Revista Pronto, lo explicamos así:

“Un TCA no aparece solo por presión estética. Pero cuando esa presión toca una herida interna —el miedo a no ser suficiente, a no encajar, a no valer— puede actuar como detonante. Y si además llega desde una figura de autoridad o alguien de quien esperas cuidado, el impacto es mayor.”

La raíz del malestar: ¿por qué muchas personas nunca se sienten suficientes?

Más allá de la imagen corporal

Uno de los mensajes más potentes del testimonio de Lorena es este:

“Siempre me he visto gordita… deseando hacer una 34 y haciendo una 40, pues es lo que hay.”

Pero no se trata solo de la talla. La mayoría de personas que viven con un TCA no están luchando únicamente contra su imagen corporal, sino contra una vivencia interna de inadecuación: “no soy suficiente tal y como soy”.

Este sentimiento suele estar muy presente en la historia de quienes desarrollan un TCA, según narró Raquel:

“…tiene que ver con haber sentido desde muy pequeña que debías hacer más, ser más, rendir más… para recibir amor, reconocimiento o pertenencia. El síntoma, entonces, se convierte en una forma de intentar merecer ese lugar.”

La recuperación no es lineal: cómo se trabaja en terapia

Un TCA no se trata sólo de la comida

Lorena Gómez lo expresó con claridad: incluso durante el proceso terapéutico, su deseo era que alguien le confirmara que estaba más delgada. Eso no significa que la terapia no funcione, sino que la relación con el cuerpo y la comida no se cambia de un día para otro.

Desde la experiencia clínica, el TCA se entiende como una forma de sobrevivir emocionalmente, no solo como una conducta alimentaria alterada. El enfoque terapéutico debe atender tanto lo visible (la conducta), como lo profundo (la emoción y la historia que hay detrás):

“Cuando empezamos a ver el TCA como un síntoma con función —una forma de protegerse, de expresar algo que no se podía nombrar—, dejamos de centrarnos solo en lo que se come o se deja de comer. Empezamos a escuchar lo que hay debajo”, menciona Raquel Molero en su entrevista en Pronto.

¿Qué puede aportar un hospital de día en el tratamiento de un TCA?

Un enfoque integral y sostenido en el tiempo

En algunos momentos del proceso terapéutico, una sesión semanal no es suficiente. Cuando el malestar se intensifica o se vuelve más difícil de sostener en lo cotidiano, puede ser necesario un espacio que ofrezca más estructura, acompañamiento y contención.

Un hospital de día especializado permite trabajar de forma intensiva, sin necesidad de ingreso, combinando diferentes tipos de intervención: psicoterapia individual, grupos terapéuticos, trabajo nutricional, abordaje corporal y acompañamiento familiar.

Acompañar un TCA no es solo abordar la conducta. Es crear espacios seguros donde también puedan aparecer el miedo, la rabia, la culpa, la tristeza… todo aquello que el síntoma vino a silenciar. Espacios reales, en los que también se trabaja cómo se come, qué pasa después, qué se siente en el cuerpo.

Si este tema te ha removido algo…

Quizá tú también te has sentido “nunca suficiente”. Quizá has vivido en guerra con tu cuerpo o conoces a alguien que lleva años en esa lucha. La recuperación es posible, pero necesita un espacio seguro, un acompañamiento constante y una estructura que sostenga.

Desde Nalu Psicología, con Raquel Molero, especialista en TCA, trauma y personalidad al timón, seguimos trabajando para ofrecer espacios donde esa recuperación real pueda ocurrir. Si quieres saber más sobre el nuevo hospital de día en Terrassa especializado en TCA, trauma y personalidad, puedes visitar el apartado donde te contamos más sobre este proyecto, o escribirnos directamente a través de nuestra web o en redes sociales. Estaremos encantadas de contarte más.

Artículos relacionados

Nalu TCA: abrimos Hospital de Día para trastornos alimentarios, trauma y personalidad en Terrassa

El impacto emocional de los apodos en la autoestima

Cómo afecta la incertidumbre a nuestra salud mental

Deja un comentario

Abrir chat
Escanea el código
¡Hola! estamos aquípara ayudarte, pregúntanos lo que necesites y te responderemos tan pronto cómo nos sea posible