BCN: 627 062 371  |  RUBÍ: 623 063 543

Familia perfecta caminando por un muelle hacia la plata para ilustrar artículo de psicología

El peso de la familia perfecta

Picture of Raquel Molero

Raquel Molero

CEO y fundadora de Nalu Psicología. Psicóloga sanitaria especialista en trauma, personalidad y TCA

Saber más de Raquel Molero

En los últimos años, las redes sociales y ciertos formatos televisivos han contribuido a reforzar una imagen idealizada de la familia perfecta, que a menudo no refleja la complejidad y diversidad de las realidades actuales. A raíz del artículo ‘Cuando la supuesta perfección familiar puede llevar a la tristeza o sensación de fracaso’ publicado por la periodista Marita Alonso en Elle, donde se exploraba este fenómeno de las ‘familias idílicas’ que se muestran en realities y plataformas digitales, decidimos profundizar en el tema desde una mirada psicológica.

Raquel Molero, directora de Nalu Psicología y psicóloga especializada en trauma, personalidad y TCA, fue una de las voces expertas consultadas en este artículo, y creemos importante ampliar aquí algunas de las reflexiones que compartió. ¿Qué impacto puede tener este modelo idealizado en quienes no se sienten representados? ¿Qué consecuencias emocionales puede generar? Este artículo busca arrojar luz sobre esas preguntas y reivindicar la validez de las múltiples formas de ser familia.

El impacto de los modelos de familia perfecta en personas sin vínculos familiares cercanos 👨‍👩‍👦‍👦

Los clanes familiares cohesionados y emocionalmente disponibles que se presentan en algunos realities, como el de las Pombo o las Berrocal pueden proyectar un modelo de familia perfecta que se presenta como deseable, incluso como ideal. Pero esta representación, aunque pueda parecer inofensiva o entrañable, tiene efectos profundos en quienes no encajan en ese molde. ¿Hay una imagen concreta de lo que significa ser familia perfecta?

Una única forma de ser familia: el mito que excluye

Familia de 4 miembros y perro en la playa sonrientes, para ilustrar artículo de familias perfectas desde una perspectiva psicológica

La cuestión no es tanto el formato televisivo en sí, sino el tipo de vínculos que se visibilizan de manera casi exclusiva: familias tradicionales, unidas, amorosas, donde parece no haber conflicto ni fracturas. Es lo que el psiquiatra Luigi Onnis llamó el ‘mito de unidad familiar’, una imagen idealizada de una familia perfecta, cálida y leal, que funciona como refugio emocional. Este ideal conecta con necesidades humanas fundamentales —como la pertenencia o la seguridad—, pero no representa la realidad de muchas personas.

La paradoja es que, a menudo, esa familia perfecta tan valorada se construye a costa de elementos esenciales como la individualidad, la privacidad o el derecho a diferenciarse. En términos del terapeuta familiar Salvador Minuchin, muchas de estas familias operan como sistemas aglutinados, donde los límites generacionales se diluyen y la vida emocional se vuelve compartida de forma intrusiva. En estos contextos, los conflictos se silencian o se minimizan rápidamente, y lo distinto se percibe como una amenaza a la estabilidad del grupo.

Para quienes han vivido relaciones familiares marcadas por el conflicto, la distancia o incluso la ausencia, estas representaciones pueden resultar especialmente dolorosas. Pueden despertar sentimientos de inadecuación o fracaso, como si sus vivencias no fuesen válidas o no tuvieran cabida en el imaginario colectivo. La insistencia en un único modelo como el «correcto» invisibiliza trayectorias legítimas y aumenta la sensación de aislamiento emocional.

Maternidad idealizada: los efectos del modelo de madre que vive por y para sus hijos 👩‍👧‍👧

Este mensaje único también afecta de forma particular a las mujeres, especialmente en lo que respecta a la maternidad. La figura de la madre abnegada, siempre presente, que vive por y para sus hijos, sigue profundamente instalada en nuestra cultura. Se celebra, se idealiza y se espera. Pero esta entrega total no solo es difícil de sostener: también puede ser dañina. Cuando se diluyen los límites entre madre e hijo, se corre el riesgo de fomentar relaciones en las que la autonomía —de ambos— se ve comprometida.

Minuchin advertía sobre este tipo de vínculos como parte de las dinámicas familiares aglutinadas: mucha cercanía aparente, pero escasa diferenciación. En estas estructuras, la dedicación maternal se convierte en un mandato social que no deja espacio para los deseos, necesidades o proyectos propios de la mujer. Además, perpetúa la idea de que la única forma plena de ser mujer es a través de una maternidad sacrificada, lo que genera culpa en quienes no desean ser madres o no se identifican con ese modelo totalizante.

Madre con su hija en brazos, felices en el campo, para ilustrar artículo de familias perfectas

Compararse con lo ideal: culpa, inseguridad y heridas emocionales 💔🩹

Cuando solo se muestra un tipo de maternidad o un único modelo familiar, se construyen referentes inalcanzables y se refuerzan expectativas imposibles. En la comparación constante que permite (y casi exige) la exposición mediática, muchas personas pueden experimentar tristeza, inseguridad o incluso vergüenza por no tener esa familia perfecta con la que todo parece funcionar. Para quienes tienen historias más complejas, enfrentarse a estas imágenes puede abrir heridas, reactivar duelos o dificultar el proceso de aceptación de su propio camino.

No se trata de condenar estos contenidos, sino de señalar lo que falta: pluralidad, matices, diversidad. Necesitamos narrativas que muestren relaciones reales, con sus imperfecciones, sus límites y sus posibilidades de transformación. Que validen otras formas de vincularse, de cuidar, de pertenecer. Porque no hay una única manera de ser familia, ni de maternar, ni de cuidar.

Artículos relacionados

El peso de la familia perfecta

Gestión de las emociones durante las vacaciones

5 consejos psicológicos para afrontar el verano

Deja un comentario

Abrir chat
Escanea el código
¡Hola! estamos aquípara ayudarte, pregúntanos lo que necesites y te responderemos tan pronto cómo nos sea posible