BCN: 627 062 371  |  RUBÍ: 623 063 543

Sobrevivir a la muerte por suicidio de un ser querido 

¿Cómo acompañar a una persona que está viviendo uno de los momentos más tristes, desoladores y confusos de su vida?

Sobrevivir a la muerte por suicidio de un familiar o ser querido comporta una carga adicional a la muerte por infarto o causas naturales. Cuando alguien cercano muere de forma intencional y provocada, rompe nuestra concepción del mundo y lo que creíamos cierto. Nuestros afectos se tambalean y nuestra confianza y seguridad se rompen. Adicionalmente, la sociedad y el mundo en el que vivimos no saben cómo reaccionar o responder ante esto.

Aparece un momento de shock, estupor, de no entender, un momento donde el tiempo se paraliza y a la vez pasa demasiado rápido. Preguntas sobre el cómo y el por qué se aglomeran en la cabeza dejándonos sin fuerzas y sin espacio para asumir semejante realidad.

En los primeros momentos ofrecer compañía y calor humano podría ser suficiente, no hacer preguntas y dejar que el afectado pueda pedir lo que necesita y cuando lo necesite resulta de gran valor. 

¿Qué ocurre pasado el tiempo?

En los días inmediatamente posteriores a la muerte por suicidio, el superviviente puede sentir inquietud, alteración del sueño, dificultad para respirar, tristeza, llanto, pensamientos negativos sobre sí mismo y los otros, pérdida de apetito y de energía. Opresión en el pecho, dolor de cabeza, molestias digestivas, temblores. El sistema se colapsa y desregula, reacción natural ante un evento traumático de gran impacto emocional. 

Eventualmente puede aparecer la recreación mental de lo que imagina ocurrió, o la repetición de imágenes molestas y desagradables si presenció o fue testigo del suicidio, con las emociones y sensaciones que le acompaña. Ante esto, es común que el superviviente se queje de pérdida de la memoria para eventos cotidianos, dificultad para concentrarse e incapacidad para sostener una conversación sobre algún tema de interés.

Y cuando llega la culpa, el remordimiento, la duda de si se pudo haber evitado o haber hecho algo diferente, se despliega una lucha interna cruenta con gran desasosiego.

Cuando aparece la rabia y el enfado por lo ocurrido, el enfado con quien se ha quitado la vida, que probablemente el superviviente no se dé permiso para sentir, la esparcirá hacia el mundo y hacia sí mismo, pudiendo tener conductas autodestructivas.

El proceso de duelo tras la muerte por suicidio de un ser querido, es complejo y potencialmente traumático. Buscar ayuda profesional facilitará el tránsito por esta etapa.

Los amigos, la familia, la pareja, la mascota, el deporte, pueden ser recursos para apoyarse y mejorar. La montaña, el mar, actividades simples, pueden ayudar a que nos encontremos nuevamente.

La recuperación es posible, es posible mirar nuevamente con amor y gratitud. Es posible recolocar la pérdida y liberarse de tanto dolor, confusión y perplejidad.

Lisandra Quesada Martínez. Psicóloga Sanitaria. Especialista en trauma, trastornos de ansiedad y depresión, duelo.

Artículos relacionados

Cómo influyen nuestros prejuicios 

¿Qué es ser una Persona Altamente Sensible? 

Cuéntame que le ocurre al vecino de al lado, que me siento muy triste.

Deja un comentario

Abrir chat
Escanea el código
¡Hola! estamos aquípara ayudarte, pregúntanos lo que necesites y te responderemos tan pronto cómo nos sea posible